Un evento desafortunado puede ocurrir en cualquier momento y sin avisar, en los colegios los estudiantes adolescentes tienden a experimentar un montón de emociones y pensamientos que pueden llevarlos a tomar decisiones lamentables.
Para evitar que esto suceda el sistema educativo de los colegios en Galicia implementaron un protocolo que previene los casos de suicidios. A continuación te mostraremos más detalles al respecto y conocerás cual es el plan de acción para prevenir sucesos tan lamentables como estos en los planteles educativos en Galicia.
Protocolo de Prevención, Detección e Intervención del Riesgo Suicida en el Ámbito Educativo
El sistema educativo de Galicia ha decidido implementar un plan de acción para la prevención, detección e intervención de sucesos suicidas dentro de los planteles educativos. Su principal objetivo es el de enmarcar de manera global todo ese proceso orientativo previo que ayuda a evitar este tipo de acontecimientos.
El plan se implementa a través de ciertas estrategias disciplinarias con el fin de educar y fomentar sobre la salud mental a todos los estudiantes de los colegios de Galicia.
Es importante mencionar que los protocolos de acción buscan evitar que este tipo de acontecimientos suicidas se vuelvan un hábito en los colegios. Para ello se requiere educar al estudiante y entender su día a día, si está pasando por alguna situación complicada o si requiere de atención psicológica.
Los departamentos sociales deben tener en consideración un estricto control y mantener un estudio a fondo del manual de Protocolo de Prevención, Detección e Intervención del Riesgo Suicida en el Ámbito Educativo, para garantizar que estos acontecimientos no sucedan.
¿Cuál es el protocolo del suicidio en colegios de Galicia?
El protocolo enmarca una serie de actuaciones en donde se involucra gran parte del personal que hace vida en una unidad educativa. Van desde el personal administrativo, como hasta el docente que día a día hace vida con su conglomerado de estudiantes.
En este sentido, dejaremos a continuación la actuación que debe seguirse por departamento para seguir con el protocolo de suicidio en colegios de Galicia:
1- Actuación por parte de lo servicios educativos:
Los servicios educativos deben abordar de manera directa el riesgo del suicida en el ámbito educativo con el objetivo de evitar una desgracia. También se tienen que tener en consideración las conductas suicidas desde una perspectiva interdisciplinaria.
El modelo de actuación se desarrolla en tres niveles de orientación educativa:
- La tutoría: coordinando la detección de todos los factores de protección y riesgo del suicida.
- Departamento de orientación social: el cual debe realizar una evaluación psicopedagógica completa en el contacto de los servicios sociosanitarios.
- Equipo de orientación específico: el cual de ser necesario coordinará junto a la dirección del centro educativo cualquier inspección educativa que se requiera para evitar hechos lamentables.
A partir de este primer punto el centro educativo de tener una estrategia de prevención primaria con todo el alumnado.
El protocolo estipula que la conducta suicida no tiene una única causa, surge frecuentemente en la interacción con otros factores de riesgo relevantes. Es una combinación con la falta de elementos protectores.
La estrategia implementada por los Colegios de Galicia en el ámbito educativo debe ser coordinada entre el profesorado, alumnado, el equipo directivo, servicios de orientación y la asesoría de la Administración educativa, todos en conjunto directo con la familia del estudiante.
2- Factores protectores:
Los factores protectores favorecen totalmente el bienestar emocional y la protección contra el suicidio. Estos factores deben ser abordados por el centro educativo y todos los actores del protocolo del prevención del suicidio. Los principales factores protectores que deben ser abordados son:
- Familiares: identificar la calidad del apoyo familiar y social. Lograr la integración social, educar a las familias sobre mantener buenas relaciones.
- Estilo cognitivo y la personalidad: mantener un desarrollo de habilidades sociales y educar a los alumnos sobre la solución de problemas. Educar sobre la autoestima y fomentar la confianza personal de cada uno de los estudiantes. Incentivar el habla y el consejo de ser necesario.
- Factores escolares: los sistemas educativos deben ser el primer elemento protector para proteger a los alumnos del riesgo de suicidio. Buen rendimiento escolar, buenas relaciones entre profesores, compañeros y una excelente comunicación son elementos que se necesitan fomentar en los centros educativos.
- Factores culturales y sociodemográficos: los centros educativos deben garantizar la integración social y la activa participación en actividades deportivas en conjunto con asociaciones de apoyo.
3- Factores de riesgo:
El Protocolo de Prevención Detección e Intervención de riesgos suicidas en los sistemas educativos debe conocer los factores de riesgos para poder actuar de manera inmediata. Los factores de riesgos a considerar son los siguientes:
- Individuales: pensamientos y conductas suicidas son difíciles de identificar, sin embargo los centros educativos en conjunto con los departamentos dedicados deben tener en consideración las variables biológicas, psicológicas, sociales, ambientales y situacionales. Para de esta manera atacar previamente el riesgo de scuidio.
- Familiares: importante conocer el estatus familiar del alumnado y revisar si existen antecedentes de problemas de historial de suicidios, determinar si existe ausencia de apoyo sociofamiliar, si el estudiante presenció algún acontecimiento traumático, si existe algún familiar que presente enfermedades mentales, trastornos que puedan repercutir de manera negativa en e el estudiante.
Situación de riesgos según el Protocolo de Prevención de Suicidios en colegios de Galicia
Según el Protocolo de Prevención de Riesgos de Suicidio en los colegios de Galicia, se consideran situaciones de riesgo cuando:
- Se tenga constancia en comportamientos asociados en el pasado.
- Se observan factores de riesgos relevantes tanto dentro del centro educativo como fuera.
- La familia del estudiante exprese su preocupación ante un posible riesgo.
- Personas dentro del entorno que comuniquen su percepción de existencia de riesgo.
- Si los servicios de salud mental o servicios sociales determinen e informen a los directores de una existente situación de riesgo.
Los centros educativos deben considerar enormemente la información detallada en el protocolo de Prevención, Intervención y Detección de suicidios de una manera exhaustiva para que de esta manera se eviten acontecimientos de riesgo al suicidio en los colegios de Galicia.
0 comentarios